top of page

Educación y Reflexión: Un Espacio de Pensamiento y Debate a partir de la película Anuja

  • Foto del escritor: Laura Fainstein
    Laura Fainstein
  • 28 feb
  • 3 Min. de lectura

Como educadora y pensadora (aunque ambos términos deben ser sinónimos), he decidido abrir un espacio de reflexión en ‎LinkedIn y en la página web de Educa Consultores. Un rincón para compartir ‎ideas, interrogantes y debates sobre los desafíos que atraviesa la educación en ‎nuestro tiempo.


Porque educar no es solo transmitir conocimientos, sino abrir puertas, provocar ‎preguntas y desafiar lo establecido.‎ Los invitamos a un espacio de pensamiento y debate a partir de la película Anuja



Película Anuja
Película Anuja

‎"Anuja" es un cortometraje indio, nominado al Oscar 2025 en la categoría de ‎Mejor Cortometraje de Acción en Vivo. Nos sumerge en la historia de Anuja, ‎una niña de nueve años con un talento excepcional, atrapada en la rutina ‎agotadora de una fábrica textil en Nueva Delhi a la cual se le ofrece la oportunidad de ‎ir a la escuela, su mundo—y el de su hermana Palak—se enfrenta a una ‎encrucijada.‎


Tras verla, las preguntas emergen solas: infancia, talento, explotación, ‎comercio, educación, desigualdad, el rol de la mujer… Podríamos detenernos en ‎cualquiera de estos temas y abrir un universo de debate. Pero hoy quiero ‎enfocarme en uno en particular: ‎el poder transformador de la educación.‎ ‎


‎"Anuja" nos pone frente a una realidad incómoda: la educación no es un simple ‎servicio, es un acto profundamente político y transformador. Por eso, en la ‎película, el patrón—esa figura que simboliza el poder, basado en un sistema ‎que se sostiene en ‎estructuras rígidas —percibe la educación como una ‎amenaza. No porque sea un ‎riesgo en sí misma, sino porque tiene el potencial ‎de cambiar las reglas del juego liberando a la niña en este caso de su destino inevitable. Una niña que ‎aprende a pensar tiene más ‎herramientas para elegir su camino, para ‎cuestionar lo dado y para construir ‎una vida con más opciones.

‎¿Por qué la educación es vista como una amenaza?‎


He sostenido siempre que la escuela es el mejor lugar para niños y jóvenes, ‎pero eso nos obliga a preguntarnos: ¿qué escuela? ¿qué educación?‎

Pero no se trata solo de Anuja y su talento especial. Seguramente muchas de ‎‎las niñas del taller tienen un enorme potencial, aunque sin oportunidades, ese ‎‎potencial permanezca invisible. La educación no es solo un derecho, es la llave ‎‎que abre caminos antes impensados.‎


La pregunta, entonces: ¿vamos a seguir replicando modelos educativos que ‎perpetúan desigualdades?


La educación es un acto de emancipación. La educación no puede reducirse a la enseñanza de habilidades básicas ni a la ‎transmisión de información útil. Como decía Paulo Freire, es una práctica de la ‎libertad, una herramienta para cuestionar, comprender y transformar la ‎realidad. Y sí, quizás en estos tiempos de inteligencia artificial y pragmatismo ‎utilitario, hablar de educación como un acto de emancipación suene casi ‎anacrónico. Pero es precisamente por eso que debemos insistir.‎


Lo decía también Emilia Ferreiro: aprender a leer no es solo decodificar letras, ‎formar sílabas y luego palabras, sino descubrir que el lenguaje es una llave ‎para interpretar el mundo y que el niño es el constructor y actor de ese conocimiento. Aprender a leer y ‎escribir en la escuela es importante, porque es importante para la vida.‎


Las escuelas no pueden ser meros espacios de instrucción. Deben ser territorios ‎donde cada niño descubra su voz, su poder y su derecho a imaginar y construir ‎una vida más digna. "Anuja" nos recuerda que la educación es la herramienta ‎más poderosa para romper los ciclos de pobreza, y que la ausencia de ‎oportunidades educativas es, en sí misma, una forma de injusticia que no ‎podemos aceptar.‎


Espero que este espacio se convierta en un punto de encuentro. Te invito a sumarte a la conversación.‎

 

 

 
 
 

Comments


bottom of page